¿Quién no conoce el cubo de Rubik? Sí, ese cubo de colorines que parece empeñado en que no podamos ordenarle los colores… Pero ¿conocéis otros puzzles similares a él? ¿No sabéis la gigantesca familia que forman? Pues bien, hoy vamos a presentaros los que podrían ser los 10 puzzles más representativos de este tipo. Y quién sabe, lo mismo esta lista os inspira a la hora de hacer algún regalo original las próximas navidades.
1.- El cubo de Rubik.
Empecemos, cómo no, con el cubo de Rubik. No necesita presentación, de hecho es considerado como el juguete más vendido del mundo. Fue inventado en 1974 por el profesor de arquitectura Ernő Rubik. Y por muy complicado que parezca, de hecho tiene más de 43 trillones de combinaciones posibles, actualmente hay personas que pueden resolverlo en una media de 7 u 8 segundos. De hecho, el record oficial actual es de tan solo 5.66 segundos. A cualquiera que haya tenido un cubo de Rubik en sus manos esto le puede parecer increíble, pero gran parte de la culpa de estos tiempos record, aparte de talento y mucha dedicación por parte de los “recordmen”, es que el cubo de Rubik ha evolucionado a lo largo de los años, y ahora hay decenas de marcas que han hecho distintas variaciones en su mecanismo interno para conseguir que el cubo se pueda mover con mucha más soltura. De hecho, por tan solo unos 10 euros (incluyendo gastos de envío) se puede obtener el que posiblemente sea el mejor modelo, el Dayan V Zhanchi.
2.- Cubo de bolsillo (2×2).
Este es el hermano menor del cubo de Rubik, conocido como cubo de bolsillo, Rubik pocket, o simplemente como 2×2. Es perfecto para todo aquél que no haya conseguido derrotar al cubo de Rubik y prefiera enfrentarse primero a un reto más fácil. Sin embargo, a pesar de la pinta tan inocente que puede tener este cubito, es duro de pelar y es casi tan difícil de resolver como el anterior. Este cubo fue patentado por Ernö Rubik en 1983 y hay personas que son capaces de resolverlo en una media de poco más de 2 segundos, estando el record en menos de un segundo. Actualmente la versión con más calidad es el cubo de la marca WitTwo.
3.- Cubos grandes (de tamaño nxnxn con n>3).
El cubo de Rubik no solo tiene hermanos pequeños, ¡también tiene hermanos mayores! Ya en 1982 Péter Sebestény inventó el de tamaño 4x4x4 conocido como Rubik’s Revenge (la venganza de Rubik), que tiene la friolera de unas 7.4×1045 combinaciones posibles. En 1985 apareció de la mano de Udo Krell la versión de tamaño 5x5x5, conocido como Rubik’s Professor con 2.8×1074 combinaciones posibles. Pero la fiebre del cubo se apaciguó por entonces, lo que hizo que a pesar de aparecer patentes de cubos mayores, los de tamaño 6x6x6 y 7x7x7 no llegaron a venderse hasta que Panagiotis Verdes consiguió producirlos en 2008. Actualmente hay varias marcas de cada modelo, además de cubos de tamaños 8x8x8, 9x9x9 y 11x11x11, e incluso mayores. La dificultad de estos cubos obviamente va aumentando con el tamaño, pero dicho incremento es cada vez menor cuanto mayor es el tamaño: resolver el cubo de Rubik al 4x4x4 tiene ciertas dificultades, pasar al 5x5x5 algunas más, y a partir de ahí las nuevas dificultades que van apareciendo son menores. Lo que sí va aumentando considerablemente es el tiempo de resolución.
4.- Rubik’s Dominó y otros cubos de tamaño nxmxr
No os penséis que solo hay variaciones cúbicas del cubo de Rubik, también hay otros cuboides diferentes; ya en 1981, Ernö Rubik inventó el Rubik’s Domino, cuboide de tamaño 2x3x3. A diferencia de los cubos de nxnxn, en los que todas las caras se pueden girar 90 grados, en el Rubik’s Domino, las 4 caras de tamaño 2×3 solo admiten giros de 180 grados. El que se ve en la foto de la izquierda es la versión original, que imita en cierto sentido a las fichas de dominó. Salvo modificaciones de algunos particulares, hasta hace pocos años no se vendió ningún otro cuboide no cúbico, pero actualmente se pueden encontrar multitud de modelos: 1x2x2, 1x3x3, 2x2x3, 2x2x4, 2x3x4, 3x3x4, 3x3x5, 3x3x6, 3x3x7, 3x3x8, 3x3x9, 3x4x5, 4x4x5, 4x4x6, 4x5x5…
5.- Pyraminx
Como podéis comprobar, tampoco nos quedamos solo con cuboides, todavía hay muchos otros puzzles con otras formas distintas. Por ejemplo tenemos el pyraminx, puzzle que fue diseñado por Uwe Mefferts a principios de los 70 (antes que la patente del cubo de Rubik) pero que no fue comercializado hasta 1981, supongo que gracias al boom del cubo. Aquí ya tenemos una variante importante respecto a los puzzles comentados anteriormente: si antes teníamos 3 ejes de rotación, con este nuevo puzzle tendremos 4. En total tenemos 75.582.720 combinaciones, y a pesar de ser más que las del Rubik’s Pocket, la dificultad es mucho menor. Y al igual que el cubo de Rubik, este pyraminx también tiene hermanos mayores con más capas.
6.- Skewb Cube y variantes.
Continuamos con otros puzzles de 4 ejes aunque bien distintos al pyraminx: los skewb. El primero en salir fue el Skewb Cube (el de la izquierda de la foto), diseñado por Tony Durham y comercializado por Uwe Mefferts a partir de 1982. Básicamente tiene los mismos movimientos que el pyraminx, aunque como puzzle es distinto, y de hecho tiene una dificultad mayor. Enseguida se comercializaron skewbs con otras formas, siendo los más famosos los que tienen forma de octoedro (Skewb Diamond, foto central) y de dodecaedro (Skebw Ultimate, foto de la derecha). Observad que en el Skewb Cube, si se gira un cuadrado el cubo sigue estando resuelto, sin embargo no pasa lo mismo con las esquinas. En el Diamond pasa justo al contrario (las esquinas equivalen a los cuadrados del Cube) lo que hace que existan diferencias al resolverlos. Y en el Ultimate, el giro de cualquier pieza afecta al puzzle, lo que lo hace más difícil que los 2 anteriores. También surgieron enseguida otras variantes con forma de bolas y en la actualidad hay decenas de variantes a la venta con diversas formas.
7.- Megaminx.
Y todavía hay puzzles con más ejes de rotación. Entre los muchos que hay, el más representativo es el megaminx. El megaminx es básicamente coger un dodecaedro y hacer un puzzle parecido al cubo de rubik. Esta idea es tan simple que tras la aparición mundial del cubo de rubik, el megaminx fue diseñado y fabricado por distintas empresas, por lo que no podemos atribuirle el invento a alguien en particular. Eso sí, su comercialización empezó en 1982, siendo Uwe Mefferts el que se impuso comprando las patentes. A pesar de lo complejo que puede parecer, este puzzle es de una dificultad similar (ligeramente superior) a la del cubo de Rubik, y también tiene versiones más actuales con distintas capas. Hace poco salió a la venta el que parece ser el mejor megaminx hasta la fecha, el dayan.
8.- Square 1 / Cube 21
El Square 1, también conocido como Cube 21, tiene 3 capas: la central dividida en dos partes, y la superior e inferior inicialmente en 8 partes. Digo inicialmente porque al mezclar este puzzle, podemos llegar a juntar hasta 10 partes en una capa. A diferencia de los puzzles mencionados antes, este pierde totalmente su forma a mezclarlo. También es más moderno que los puzzles anteriores ya que fue patentado por Karel Hrsel y Vojtech Kopsky en 1993. De hecho, llegó a venderse en España (incluso anunciado en televisión) con el nombre Super Cubix. Y cómo no, existen variaciones de dicho puzzle con mayor número de capas, distinta forma, etcétera.
9.- Dino dodecahedron / Starminx I
En este cubo lo que giran son las esquinas, al igual que pasa en un puzzle más clásico sobre el que está basado: el dino cube. No se debe confundir con el starminx II, que es un puzzle totalmente distinto a pesar de tener el mismo aspecto. Me ha costado mucho decidir qué puzzle poner en esta posición de la lista; está claro que los clásicos son más representativos, pero la variedad actual es tan grande que limitarse a los clásicos no es suficiente. Algunos no pondrían este puzzle en la lista porque no tiene apenas variaciones, pero lo he elegido por dos razones principalmente. La primera es que es un puzzle bastante nuevo, de hecho fue diseñado por Kevin Uhrik en 2009 y producido en 2011. Por otro lado tiene la peculiaridad de ser un puzzle de 10 ejes (en total 20 “caras” de rotación), con lo que se diferencia bastante de los anteriores. De hecho hay más puzzles con otra cantidad de ejes de rotación. La variedad es tan grande que podría hacer una lista muchísimo mayor, pero he querido coger solo 10.
10.- Torre de Babilonia
Y para terminar la lista tenía que incluir algún puzzle “por desplazamiento”. De estos existen muchos, algunos en los que se desplazan “fichas” (como el quince) y otros en los que se desplazan bolas, y en ambos casos a veces combinados con alguna parte móvil del puzzle. He decidido incluir este puzzle porque dentro de esta categoría es el que más me gusta. Hay que ordenar las bolas de colores por columnas (en cada columna un color), pero es que además en cada columna el color cambia de oscuro a claro. La forma de mover este puzzle se sencilla, se puede rotar cada uno de los 6 pisos, y también se pueden mover las bolas verticalmente dentro del mismo piso, gracias a un hueco que se puede generar. Este puzzle fue inventado por Endre Pap que lo patentó en 1982. Se dejó de fabricar hace mucho, pero hace unos años se descubrió una buena remesa de estos puzzles y actualmente todavía se pueden adquirir en HKnowstore y algunas otras tiendas, aunque supongo que con el tiempo desaparecerán por ser un stock limitado que ya no se produce. Es un puzzle sin demasiada dificultad.
Fuente: Zurditorium
www.zurditorium.com/no-te-conformes-con-el-cubo-de-rubik
hola me parece interesante esta juego me gustaria saber si dan clases pues quisiera que mi hijo aprenda a el le gusta pero se frustra cuando no puede armar este cubo mi numero de contacto es 991134820
Hola Sandro, buenos días.
Respondiendo a tu consulta, siento informarte de que no disponemos clases para aprender a manejar el Cubo de Rubik como tal.
Sin embargo, si disponemos de clases relacionadas con el mundo de la ciencia, tanto desde una perspectiva lúdica (experimentos científicos, clases de ajedrez, informática aplicada), como desde una perspectiva formal (clases de matemáticas, física, etc).
Si te interesa alguna de estas opciones ponte en contacto con nosotros telefónicamente y estaremos en cantados de informarte.
Un saludo de parte de todo el equipo de Academia Aprender.